Artículos
Dejando al heredero sin su parte, ¿Cómo desheredar en España?
La muerte puede llegar a una familia de golpe o paulatinamente. Un accidente, la edad o una complicación médica todas pueden ser causa por la que un ser querido ya no se encuentre con su familia. Es parte de la vida y, aunque sea difícil, debemos aceptarlo. Ahora bien, si la persona fue precavida, podría haberse informado respecto a los testamentos y herencias, y haber dejado alguno en una notaría. Esto simplifica mucho el actuar de su familia y de sus herederos, ya que se deben cumplir sus últimas voluntades. Pero, ¿qué ocurre en los casos de desheredación?
El heredero que no lo fue
Aunque es difícil que ocurra, no es imposible. En concreto, lo que pasa es que una persona en su testamento priva a un heredero forzoso de su tercio legítimo. ¿Qué quiere decir esto? Pues cuando una persona fallece y deja un testamento, su patrimonio heredable se divide en tercios: el legítimo, el de mejora y el de libre disposición. El primer tercio se divide en partes iguales según número de herederos existan, mientras que en el segundo el testador es quien puede dividirlo de la manera en que prefiera, entre los llamados herederos forzosos, los cuales son principalmente su descendencia.
Ahora bien, para que esta desheredación tenga efecto, es importante saber que debe dejarse estipulado en un testamento, el cual hace las veces de instrumento público al que toda persona con el certificado de defunción puede acceder al solicitar últimas voluntades. El testamento debe incluir claramente qué heredero forzoso será quien no recibirá su parte de la herencia, además de expresar qué razones legales existen para hacerlo.
Los motivos por los cuales se deshereda a una persona de lo que le corresponde tampoco pueden ser cualquier cosa ni motivos triviales. De hecho es lo contrario: desheredar es una excepción, por lo cual las razones son bastante particulares. En primer lugar, se encuentran las razones de tipo penal, y que son un poco más generales. Entre ellas se encuentran que la persona heredera haya sido condenada por alguno de los siguientes delitos: haber atentado contra la vida del testador, ejercer violencia habitual contra el testador o sus cercanos, por delitos contra la libertad, y contra la indemnidad sexual y la moral.
Además, se consideran motivos para dejar a un heredero sin su tercio, los motivos de haber acusado de falso delito grave al testador y que haya resultado en una denuncia falsa, haber obligado o amenazado al testador a redactar o cambiar su testamento. De igual forma, haber intervenido en el testamento de alguna otra persona de la misma forma violenta que con su familiar, incluyendo, entre otras cosas, la adulteración del documento.
Todos estos motivos dejarán sin efecto la herencia de la persona. Es recomendable poder buscar asesoría cuando se está redactando un documento, con abogados expertos en herencias y testamentos, pues son estas personas los profesionales que pueden asegurar de que se reúnan las evidencias suficientes para dejar sin efecto una herencia forzosa y evitar futuros dolores de cabeza.