¿Pensando en el futuro? Lo que deben incluir testamentos y herencias

Una de las certezas de la vida es que terminará. Cómo lo hará, eso ya es historia de cada quien, puede ser un accidente o tal vez sea la edad, pero de lo que también podemos tener seguridad es de que con los testamentos y herencias le ahorraremos muchos problemas a nuestros descendientes. Quizás no te sientes con la seguridad de poder escribir un testamento; sin embargo, hoy en día existen abogados expertos en herencias y testamentos que podrán asesorarte en el camino. Si todavía tienes dudas sobre lo que un testamento debe contener, no te preocupes porque aquí te diremos todo lo que debes saber.

Los primeros pasos

Un testamento es un documento público, en donde se testan las ultimas voluntades de una persona. Cuando se piensa en un testamento, se cree que solo se heredará el patrimonio, pero esto es incorrecto, ya que además se heredan las deudas de la persona fallecida. Es por este motivo que las herencias también pueden ser renunciadas por el heredero sin mayores complicaciones.
Un punto a considerar es que las herencias y testamentos, al menos en España, pueden estar sujetos a cobros de impuestos según lo defina cada Comunidad Autónoma, aunque durante los últimos años estos en algunas comunidades han estado en proceso de eliminación o son proporcionales a la cantidad heredada o legada.

¿Qué deben incluir los testamentos y herencias?

Los patrimonios, y, por tanto, los testamentos, en muchos casos, deben estar divididos en 3 partes, 2 sobre las cuales hay poco o nada de control. El primer tercio corresponde a la legítima estricta o tercio de legítima, y corresponde simplemente a un tercio del patrimonio dividido en el número de herederos legítimos o forzosos que existan, por tanto, el testador no puede realizar modificaciones sobre ello. En lo que sí tiene mayor control es en el segundo tercio de su patrimonio: el tercio de mejora, y es lo que se puede distribuir libremente en el testamento siempre y cuando el o los destinatarios de este tercio sean herederos forzosos. Por último, se encuentra el tercio de libre disposición, y que como su nombre indica, es en donde la persona puede disponer libremente de sus bienes y patrimonio una vez fallecida, sin importar quién o quiénes sean los destinatarios.
El testamento además puede incluir una cláusula particular para que, en caso de fallecer en un país ajeno al propio dentro de la Unión Europea, se apliquen las leyes testamentarias del lugar de origen en vez del lugar donde la persona murió. Así evitar dolores de cabeza para los familiares que desconozcan cómo se realiza la tramitación en otros países que no sean España.
Lo que un testamento no puede incluir es desheredar a un pariente salvo que haya atentado de alguna forma contra la vida del testador, y que haya sido reconocido por la ley. Además, tampoco se puede prohibir el uso de algún bien que haya sido heredado a un descendiente a través del tercio legítimo. En cualquier caso, lo recomendable siempre es poder asesorarse con abogados expertos en herencias y testamentos que puedan ayudar a redactar el documento de la mejor manera posible, y así poder facilitar en un futuro a tus descendientes.